COMUNIDAD DE MADRID
LAC
LACA ARTECHE. Juan
Agustín. Detenido por
los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977),
organismo de represión política localizado en Madrid. [1]
LACALLE SOUSA, José Daniel Felipe. Detenido en abril de 1964, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (TOP).[2]
LACAR TELLESCHEA, José. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [3]
LACASA
NAVARRO, Luis.
Comunista, nació en Ribadesella (Asturias) el año 1899. Arquitecto y urbanista.
Titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1921, amplió estudios de
urbanismo en Alemania. Fue uno de los introductores del movimiento racionalista
en España. Entre otros, ganó los concursos para construir el Hospital
Provincial de Toledo (1926-1931) y el Instituto Nacional de Física y Química de
la Fundación Rockefeller (1927-1932), ambos junto a Manuel Sánchez Arcas. En la
Residencia de Estudiantes se hizo amigo de Alberto Sánchez, de Federico García
Lorca, de Luis Buñuel y de otros. Construyó el nuevo edificio para la
Residencia de Estudiantes en la Ciudad Universitaria de Madrid (1928-1932) y
realizó, junto con Josep Lluís Sert, el Pabellón de España en la Exposición de
París de 1937. Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos
de la Unión Soviética. Al acabar la guerra se vio obligado a exiliarse y marchó
a Moscú, donde vivió hasta su muerte. Solamente volvió a España en un corto viaje
en 1960. Lacasa fue uno de los tres arquitectos que fue sancionado por el
Colegio de Arquitectos de Madrid con la pena máxima de inhabilitación perpetua
para el ejercicio público y privado de la profesión en 1942. Murió en Moscú en
1966. [4]
LACERA RODRÍGUEZ,
Francisco. Detenido
por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [5]
LACRAMPE, María. Socialista. Hermana de Hortensi. Enfermera. Durante la II
República colaboró con María Lejárraga en la Asociación Femenina de Eduación
Cívica. Secretaria de la Asociación Femenina Socialista de Madrid. Durante la
guerra, se hizo cargo de una expedición de niños que salió de Madrid el 22 de
noviembre de 1937 hacia Bélgica, donde fueron acogidos por diversas
organizaciones solidarias. Regresó a España por Barcelona y Valencia. Según testimonio de Julia Vigre, al finalizar
la guerra “[María Lacrampe] se negó a ser evacuada por el consulado francés,
que había fletado un barco para sacar de España a las personas de esa
nacionalidad, cuando sus compañeros españoles fueron rechazados en el barco”.
Según su testimonio llegó a Madrid desde el puerto de Alicante en compañía de
su hermana. Las dos pasaron por la comisaría de Almagro e ingresaron en Ventas
(Madrid) en junio de 1939, permaneciendo durante un mes aislada en una celda.
La directora de la cárcel, Carmen Castro, la encargó de la enfermería de niños,
realizando una gran labor. Condenada a veinte años de prisión, pasó
sucesivamente por las cárceles de Ventas, Ávila y Alcalá de Henares (Madrid).
Murió en 1994.[6]
LACRAMPE, Hortensia. Según testimonio de su hermana
María, recogido por Tomasa Cuevas, llegaron a Madrid desde el puerto de
Alicante. Las dos pasaron por la comisaría de Almagro e ingresaron en Ventas
(Madrid) en junio de 1939.[7]
LACUEY SANZ, Francisco
Javier. Detenido por
los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977),
organismo de represión política localizado en Madrid. [8]
LACUNZA TOLOSANA,
Fernando. Detenido
por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid. [9]
[1] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502
[2] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502; SANDOVAL, José: Una larga caminata. Memorias de un viejo
comunista. Brenes, Sevilla; Muñoz Moya, Editores Extremeños, 2006, pág. 136
[3] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502
[4] ALTED, Alicia: La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Madrid,
Aguilar, 2005, págs. 143 y 190; WIKIPEDIA:
Luis Lacasa. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Lacasa
[consultado el 26 de junio de 2018]
[5] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502
[6] HERNÁNDEZ
HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941.
Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, págs.175-177
[7] HERNÁNDEZ
HOLGADO, Fernando: La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941.
Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, pág. 176
[8] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502
[9] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 502
No hay comentarios:
Publicar un comentario