COMUNIDAD DE MADRID
GARCÍA M.
GARCÍA MACARENO, Juan. Detenido por los franquistas, fue procesado
por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión política
localizado en Madrid.[1]
GARCÍA
MADRUGA, Juan Antonio. Detenido por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[2]
GARCÍA
MAGALLANES, Patricio.
Comunista, integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid en los
primeros años de la posguerra. [3]
GARCÍA MANCEbO.
Francisco. Detenido
por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[4]
GARCÍA MANJÓN, Vicente. Natural de El Escorial (Madrid);
vecino de Cuenca. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de
concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [5]
GARCÍA
MANZANEDO, Francisco “Pelón”.
Comunista. Dirigente comunista del barrio de Usera (Madrid). Miembro de la
Agrupación Guerrillera de Madrid, dirigida por Augusto Díez “Emilio” tras el
nombramiento de Pedro Sanz “Paco el Catalán” como jefe del Ejército Guerrillero
del Centro. El 12 de febrero de 1947, unos días antes del triunfo del Frente
Popular en 1936, Francisco García Manzanedo “Pelón” y Francisco Villalba Cruz
“Ochoa”, recibieron la orden de recoger seis bombas del domicilio de Ángel
Blázquez y colocarlas en diferentes lugares de la capital. Cuando “Pelón” iba a
colocar una de ellas en el cuartel de la Guardia Civil de Usera fue detenido
por el guardia de la puerta. Por él se llegó al que le había entregado los
explosivos, Andrés Núñez “Campos” y, tras diversas pesquisas, a la captura de
“Paco el Catalán” y una cincuentena de guerrilleros y militantes comunistas.[6]
GARCÍA
MANZANO, Luis. Nació
en Madrid el 28 de agosto de 1922. Procedente del Stalags o prisión XVII-Krems-Gneixendorf,
ingresó en el campo de concentración de Mauthausen (Austria) el 19 de diciembre
de 1941, con el número 4.817. Fue liberado el 5 de octubre de 1944. [7]
GARCÍA MARRAMA, Juan. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[8]
GARCÍA MARTÍN, Antonio. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[9]
GARCÍA MARTÍN,
Buenaventura. Detenido
por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[10]
GARCÍA MARTÍN, Eloy. Natural de Muñoz (Salamanca); vecino
de Madrid. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de
concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [11]
GARCÍA
MARTÍN, Francisco. Natural
y vecino de Pinto (Madrid). Albañil de treinta y cinco años, casado. Detenido
por los franquistas, fue acusado de haber pertenecido al grupo de milicianos
armados del ateneo libertario de Picazo, así como de saueos y matar a tres
monjas en El Pozo del Tío Raimundo. Condenado a muerte en consejo de guerra,
fue fusilado el 5 de noviembre de 1941, junto a dieciséis personas más, en las
tapias del cementerio del Este, en Madrid.[12]
GARCÍA MARTÍN, José. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[13]
GARCÍA MARRAMA, Juan. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[14]
GARCÍA MARTÍNEZ,
Demetrio Manuel. Detenido
por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[15]
GARCÍA MARTÍNEZ,
Encarnación. Detenido
por los franquistas, fue procesado por el Tribunal de Orden Público
(1963-1977), organismo de represión política localizado en Madrid.[16]
GARCÍA MARTÍNEZ, Eugenio. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[17]
GARCÍA
MARTÍNEZ, Eulogio. Natural
y vecino de Madrid. Carpintero de veinte años. Detenido por los franquistas,
fue condenado a muerte en consejo de guerra, siendo fusilado el 14 de junio de
1939, junto a setenta y nueve personas más, en las tapias del cementerio del
Este, en Madrid.[18]
GARCÍA MARTÍNEZ, José. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[19]
GARCÍA MARTÍNEZ, Manuel. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[20]
GARCÍA MARTÍNEZ, Marcos. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[21]
GARCÍA MARTÍNEZ, Julia. Presidenta de la Asociación de
Vecinos de Carabanchel Bajo-San Isidro. En diciembre de 1981 fue nombrada
vicesecretaria segunda de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos.[22]
GARCÍA
MARTÍNEZ, Leandro. Carpintero
de treinta y nueve años. Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte en
consejo de guerra, acusado de pertenecer a la checa del cine Europa, en la
calle Bravo Murillo (Tetuán, Madrid). Fusilado el 24 de febrero de 1940, junto
a tres personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[23]
GARCÍA MARTÍNEZ, Rafael. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[24]
GARCÍA MARTÍNEZ, Tomás. Natural de Madrid; vecino de Canillas
(Madrid). Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de
concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [25]
GARCÍA MARTÍNEZ, Tomás. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[26]
GARCÍA MATELLANO, Luis. Natural de Colmenar Viejo (Madrid).
Afiliado al Partido Comunista de España (PCE) y a la UGT. Jornalero de
veinticinco años, casado. Detenido por los franquistas, estuvo recluido en la
cárcel de Colmenar Viejo. Condenado a muerte, fue fusilado el 1 de junio de
1939 contra las tapias del cementerio de Colmenar y arrojado su cuerpo a una
fosa.[27]
GARCÍA
MAYORAL, Damián.
Natural de Cazalegas (Toledo). Tornero de veintiocho años. Al finalizar la
guerra fue detenido e internado en el campo de concentración de Miranda del
Ebro (Burgos). Destinado a un batallón de trabajadores, se fugó con otros
presos. Tras viajar por varias provincias, se instaló en Madrid, donde entró en
contacto con las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) a través de Sinesio
Cavada, pasando a dirigir uno de los llamados "Grupo de audaces".
Tras el asesinato de Isaac Gabaldón, inspector de la policía militar de la
Primera Región y comandante de la guardia civil, el 29 de julio de 1939 en
Talavera de la Reina, fueron detenidos numerosos miembros de la JSU madrileña,
entre ellos Damián García, Saturnino Santamaría y Francisco Ribades, acusados
de ser los autores materiales de su muerte. El consejo de guerra se celebró el
5 de agosto de 1939, siendo condenados a muerte diez de los doce encausados.
Fue fusilado al día siguiente en las tapias del cementerio madrileño del Este.[28]
GARCÍA
MAZAS, Enrique “Agudo”.
Comunista, natural y vecino de Madrid. Casado con Blanca Brisac Vázquez, una de
"Las Trece Rosas", con la que tenía un hijo de once años. Músico de
35 años, miembro del Sindicato de Profesores de Orquesta. Se conocieron tocando
en la banda de música que, a pie de pantalla, amenizaba las películas mudas que
se proyectaban en el cine Alcalá. Tras casarse se fueron a vivir al barrio
Maravillas. Para ganarse la vida, Enrique tocaba el violín en el café Europeo,
en la glorieta de Bilbao, y Blanca cosiendo en casa. El alzamiento cogió a
Enrique en el balneario de Corconte, en Santander, al que acudía cada verano a
tocar con la orquesta de los hermanos Aquino. Estuvieron a punto de ser
fusilados pero finalmente quedaron libres, regresando Enrique a Madrid. Al ser
estrecho de pecho no fue movilizado al frente, pero quedó adscrito como
platillero a la banda de música del Regimiento de Ingenieros, acudiendo de vez
en cuando a tocar en algún desfile militar o con motivo de algún mitin
republicano. Ingresó en el PCE unos meses después de que estallara la guerra,
porque así se lo recomendó Esteban Dodignon y Juan Canepa, presidente y
secretario, respectivamente del sindicato. El fin de la guerra hizo que
perdiera el contacto con Canepa, hasta que a primeros de abril éste se puso en
contacto con él para que le ayudara a encontrar algún trabajo. Integrante de la
JSU del sector Sur. Formaba parte de un grupo, encargado de la recolección de
armas y la constitución de un depósito. Fue acusado por Manuela de la Hera,
cuñada de Juan Canepa, de que en su domicilio se celebraban reuniones
clandestinas a las que acudían individuos del Partido Comunista, entre otros
Juan Canepa, que preparaban un complot contra Franco el día del desfile de la
Victoria. Como consecuencia de la denuncia fueron detenidos Enrique y Blanca,
así como Juan Canepa, Esteban Dodignon, la familia García Batanero y una sobrina
de ésta que vivía en su casa, Victoria Batanero, y el marido de ésta, Domingo
Cándido Luengo. Trasladados a las dependencias con que contaba la División de
Investigación Política en la calle Almagro, todos ellos negaron las
acusaciones. Juan Canepa, en cuya casa encontró la policía varias armas, se
suicidó en los calabozos. La familia García Batanero, así como su sobrina,
Victoria, fueron puestos en libertad, siendo trasladados Enrique y Esteban a la
cárcel de Yeserías y Blanca a la de Ventas. El juicio tuvo lugar el 3 de agosto
en las Salesas, siendo condenados a muerte 57 de los 58 procesados por un
“delito de adhesión a la rebelión”. Aquel mismo día se celebraba en la Iglesia
de Jesús una misa por el eterno descanso del comandante Isaac Gabaldón, su hija
y su conductor, asesinados en extrañas circunstancias por el llamado “Grupo de
Audaces” de la JSU el 29 de julio en Talavera de la Reina. En represalia por
ello, fue fusilado dos días más tarde, junto a las “Trece Rosas” y cuarenta y
dos compañeros más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. [29]
GARCÍA MEDIALDEA,
Genaro. Natural de
Proego (Cuenca); vecino de Madrid. Cabo de infantería de veintiocho años.
Miliciano, tomó parte en el asalto al cuartel de la Montaña y a la cárcel
Modelo, siendo acusado de haber disparado contra los detenidos. Su foto aparece
en Ahora. Detenido por los
franquistas, fue condenado a muerte en consejo de guerra, siendo fusilado el 24
de octubre de 1942 contra las tapias del cemente del Este madrileño.[30]
GARCÍA MEDIERO, Vicente. Natural de Arévalo (Ávila); vecino de
Madrid. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración
de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [31]
GARCÍA
MELÉNDEZ, Luis. Comunista,
integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid en los primeros
años de la posguerra. [32]
GARCÍA MELLADO, José. Natural de Salamanca; vecino de
Madrid. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de concentración
de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [33]
GARCÍA
MELONES, Hilario. Vecino
de Madrid. Mecánico de veinticuatro años. Fue uno de los fundadores del ateneo
linertario de Legazpi. Detenido por por los franquistas, fue condenado a muerte
en consejo de guerra, acusado de pertenecer a la checa de Bellas Artes. Fusilado
el 31 de octubre de 1939, junto a veintidós personas más, en las tapias del cementerio
del Este, en Madrid.[34]
GARCÍA MÉNDEZ, Agustín. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[35]
GARCÍA MÉNDEZ, José Ángel. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [36]
GARCÍA MENDOZA, Alfonso. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [37]
GARCÍA
MENÉNDEZ, José. Guardia
de asalto en el cuartel de Abtao (Madrid). Comandante de la Columna España y
jefe de Estado Mayor de la 3ª Brigada del Ejército Popular Repunlicano.
Detenido en Murcia, fue condenado a muerte en consejo de guerra, siendo
fusilado el 27 de abril de 1943, junto a nueve personas más, en las tapias del cementerio
del Este, en Madrid.[38]
GARCÍA MERCHÁN, Alfonso. Natural de Almaraz (Cáceres); vecino
de Madrid. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de
concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [39]
GARCÍA MERELO, María Teresa. Detenida por los franquistas, fue
procesada por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [40]
GARCÍA
MIALDEA, Gerardo.
Fusilado el 24 de octubre de 1942, junto a nueve personas más, en las tapias
del cementerio del Este, en Madrid. [41]
GARCÍA
MÍNGUEZ, Alfonso. Vecino
de Alcobendas (Madrid). Miembro del Consejo revolucionario de Alcobendas en
1936-39. Fue fusilado por los franquistas en la cárcel de Porlier, de Madrid,
acusado de inducir la muerte de varios vecinos de Alcobendas en las tapias de
Valdelamasa. [42]
GARCÍA MOLINA, Antonio. Natural de La Carolina (Jaén); vecino
de Madrid. Detenido por los franquistas, fue recluido en el campo de
concentración de Albatera, en el municipio actual de San Isidro (Alicante). [43]
GARCÍA
MONTALVO, José. Detenido
por los franquistas, fue encarcelado en la prisión de Yeserías (Madrid).
Condenado a muerte, fue acusado de varias muertes habidas en Carabaña (Madrid),
siendo fusilado el 6 de septiembre de 1939 junto a diecinueve personas más en
las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[44]
GARCÍA MONTERRUBIO, Frutos. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [45]
GARCÍA
MONTESORO, Eduardo. Ingeniero
jefe del Cuerpo de Agrónomos. Su nombre figura en la lista de detenidos
publicada por el diario madrileño ABC el 22 de abril de 1939, acusado de
haberse hecho cargo de la Escuela con un grupo de milicianos y desempeñar
cargos de confianza en el “Gobierno rojo”. [46]
GARCÍA MONTOYA, Ángel Antonio. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [47]
GARCÍA MONZÓN, Julián. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [48]
GARCÍA
MORA, Pascual. Comunista,
integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid en los primeros
años de la posguerra. [49]
GARCÍA
MORA, Teodoro. Natural
de Cabria (Palencia). Dependiente de treinta y ocho años. Detenido por los
franquistas, fue condenado a muerte en consejo de guerra, siendo fusilado el 15
de noviembre de 1941, junto a ocho personas más, en las tapias del cementerio
del Este, en Madrid.[50]
GARCÍA MORALES, Josefa Lourdes. Detenida por los franquistas, fue
procesada por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [51]
GARCÍA
MORALES, Ramón. Comunista,
integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid en los primeros
años de la posguerra. [52]
GARCÍA
MORALES, Rogelio “Maletas”.
Natural de Lavadores (Pontevedra). Jefe de partida, junto a su hermano José y
otros. Desde 1938 actuó entre Redondela y Vigo. Muerto en octubre de 1939 en
Vila (Redondela, Pontevedra) a manos de un tal Constante Casas, un falangista
que se había destacado en los “paseos” contra personas de izquierdas. [53]
GARCÍA
MORÁN, Alonso. Vecino
de Villafranca de los Barros (Badajoz). Bracero de treinta y cinco años. Muerto
por los sublevados el 28 de agosto de 1936 en Villafranca. ESPINOSA, Francisco,
2003, 421
GARCÍA
MORCILLO, Alfonso. Integrante
de la organización clandestina del PCE en Madrid, colaboró con la secretaría de
organización dejando su casa para recibir cartas procedentes de otras
provincias dirigidas al Buró Político. Fue condenado a diez años de cárcel en
el consejo de guerra celebrado el 26 de septiembre de 1942 en la prisión de
Porlier (causa nº 109.539) “contra Heriberto Quiñones González y 21 más”. [54]
GARCÍA
MORENO, Celestino. Según
cuenta Enrique Lister en Memorias de un luchador: “Los italianos llevaban
quince tanquetas. En ese momento surge el héroe: se llama Celestino García
Moreno. Es un campesino de Morata de Tajuña y cabo de la Sección Especial de la
9ª brigada de la 11ª división. Con el cinto rodeado de bombsa, salta la
trinchera, se lanza contra los tanques, destroza tres y hace huir a los otros
doce, regresando a nuestras líneas con cuatro prisioneros italianos”. Film
Popular realizó un reportaje sobre él. Fue ascendido a sargento y recibió un
permiso de quince días en su pueblo. Detenido por los franquistas, fue
condenado a muerte, acusado de varias muertes habidas en Morata, asó como del
incendio y saqueo de la iglesia. Fusilado el 14 de junio de 1939, junto a
setenta y nueve personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[55]
GARCÍA MORENO, Hipólito
Enrique. Vecino de
Madrid. Comunista. Comisario del Quinto Regimiento. Detenido por los
franquistas. En fechas “señaladas” como el 1º de Mayo era trasladado a la
Dirección General de Seguridad (DGS), donde permanecía retenido varios días.[56]
GARCÍA MORENO, Juan Ramón. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [57]
GARCÍA
MORENO, Manuel. Natural
de Alcobendas (Madrid). Miembro del comité revolucionario de Alcobendas.
Detenido por los franquistas, fue condenado a muerte en consejo de guerra,
siendo fusilado el 21 de marzo de 1942, junto a treinta y tres personas más, en
las tapias del cementerio del Este, en Madrid.[58]
GARCÍA
MORENO, Ramón “Gordo” o “Panadero”.
Comunista, miembro de la organización clandestina del PCE en Madrid, tras la
caída de Jesús Bayón enlazó con el Comité Provincial de Madrid varios grupos
dispersos en los barrios de Pacífico, Vallecas y Lavapiés en el Sector Sur de
la capital. [59]
GARCÍA
MORENO, Venancio. Detenido por los franquistas, fue acusado de varias
muertes habidas en Morata de Tajuña (Madrid). Condenado a muerte en
consejo de guerra, fue fusilado
el 7 de noviembre de 1939, junto a diecisiete personas más, en las tapias del cementerio
del Este, en Madrid.[60]
GARCÍA MOYA, Paulino. Miembro del FRAP. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [61]
GARCÍA MULERO, Germinal. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [62]
GARCÍA MUNUA, Maximiano. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [63]
GARCÍA
MUÑOZ, Celedonio. Jefe
del comité obrero de la Compañía del Norte y comandante de un Batallón
Ferroviario. Detenido por los franquistas fue condenado a muerte en consejo de
guarra. Trasladado a la prisión madrileña de Porlier, fue fusilado en la mañana
del 9 de noviembre de 1940, junto a Julián Zugazagoitia y doce más en las
tapias del cementerio del Este, en Madrid.[64]
GARCÍA MUÑOZ, Luis. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [65]
GARCÍA
MUÑOZ, Manuel. Comunista,
integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid en los primeros
años de la posguerra. [66]
GARCÍA
MUÑOZ, Miguel. Nació
en Barcelona en 1914. Fue uno de los cinco sindicalistas del gremio de
transportes, cuya muerte fue anotada el 31 de diciembre de 1949 en Barchín del
Hoyo (Cuenca). Según Salvador F. Cava, las cinco personas fueron torturadas y
asesinadas en Madrid, siendo posteriormente trasladadas a esta zona, donde la
guerrilla se encontraba aún activa. Fueron tildados por las autoridades de
"bandoleros". [67]
GARCÍA
MUÑOZ, Pascual. Comunista,
integrante de la organización clandestina del PCE en Madrid, puso su tienda a
disposición del partido para recibir a los camaradas. Detenido, fue condenado a
dieciséis años de cárcel en el consejo de guerra sumarísimo nº 108.289
celebrado el 19 de enero de 1942. [68]
GARCÍA MURILLO, Vicente. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid. [69]
GARCÍA MUYO, Celedonio. Detenido por los franquistas, fue
procesado por el Tribunal de Orden Público (1963-1977), organismo de represión
política localizado en Madrid.[70]
[1] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[2] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486; http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1972/02/11/022.html
[3] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002,
pág. 396
[4] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[5] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de
presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de
2016
[6] DÍAZ DÍAZ, Benito: Huidos y antifranquistas en el centro de España.
1939-1955. Toledo, Editorial Tilia, 2011, pág.
263; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos:
Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación
Domingo Malagón, 2002, pág. 396; SERRANO, Secundino, 2001, 347
[7] BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis
(1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica,
Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2006, pág. 416
[8] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[9] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[10] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977).
Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[11] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de
presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de
2016
[12] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 30.375;
ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE Represión política,
caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ,
Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012,
pág. 300; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS
FRIEND, Antonio:
Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945).
Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.
152 y 190
[13] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[14] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[15] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[16] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[17] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977).
Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[18] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 11.848;
ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE Represión política,
caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ,
Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012,
pág. 300; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS
FRIEND, Antonio:
Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945).
Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.
117 y 190
[19] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[20] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[21] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[22] ABC: La Federación de Asociaciones de Vecinos creará una asociación
de consumidores. 22 de diciembre de 1981. Disponible en
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/12/22/036.html;
GARCÍA, Ángeles: La nueva dirección
del movimiento vecinal madrileño intentará recuperar la importancia que tuvo.
EL PAÍS. 22 de diciembre de 1981. Disponible en
https://elpais.com/diario/1981/12/22/madrid/377871860_850215.html
[23] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 20.429 y 105.304; ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE
Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA
MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de
los Libros, 2012, pág. 300; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y
ROJAS FRIEND, Antonio:
Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945).
Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.
132 y 190
[24] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[25] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de
presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de
2016
[26] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[27] FERNÁNDEZ SUÁREZ, Roberto y otros: Fusilados en Colmenar Viejo (Madrid). Abril-diciembre 1939. Disponible en
http://www.congresovictimasfranquismo.org/wp-content/uploads/2011/12/10.-VVAA.-Ejecuciones-en-Colmenar-Viejo.pdf
[28] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja
44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,
Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid,
Fundación Domingo Malagón, 2002, págs.
83, 87, 108-110, 112-115, 117-122 y 396; GARCÍA
MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. La Esfera de los
Libros, 2012, pág. 300; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y
ROJAS FRIEND, Antonio:
Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945).
Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs.
123 y 190
[29] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja
44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,
Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid,
Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 74, 105 y 396; FONSECA, Carlos: Trece Rosas Rojas. Madrid, Temas de hoy, 2004, págs. 22, 121, 124-130, 132,
242, 265 y 312; GARCÍA MUÑOZ, Manuel:
Los fusilamientos de La Almudena. La Esfera de los Libros, 2012, pág. 300; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND,
Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra
(1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 122 y 190
[30] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD). Tribunal
Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 23.873; GARCÍA
MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. La Esfera de los
Libros, 2012, pág. 300
[31] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de presos del Campo de
Concentración de Albatera. En:
http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf
[32] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002,
pág. 396
[33] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de
presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de
2016
[34] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 1.976 y 16.798 ; ARCHIVO
HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE
Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA
MUÑÖZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de
los Libros, 2012, pág. 301; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y
ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo
de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid,
Compañía Literaria, 1997, págs. 126
y 190
[35] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 486
[36] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[37] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[38] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 107.170; ARCHIVO HISTÓRICO
DEL PCE (AHPCE) Represión política, caja
44, carpeta 41/2; ARCHIVO HISTÓRICO
NACIONAL, Causa General, legajo 1.506, caja 1, expediente 3, folio 85; CENTRO
DOCUMENTAL MEMORIA HISTÓRICA SALAMANCA (CDMH), Tribunal Nacional de Responsabilidades
Políticas, signatura 75/00859; GARCÍA
MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los
Libros, 2012, pág. 301; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y
ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo
de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid,
Compañía Literaria, 1997, págs. 159
y 190
[39] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de
presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de
2016
[40] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[41] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE), Represión política, caja 44, carpeta
41/2; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS
FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la
posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997, págs. 156 y 190
[42] ANDRADAS, E.: En descargo de Alfonso García Mínguez. 18 de agosto de
2010. Disponible en https://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/GARCIAMINGUEZ.pdf
[43] CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA: Listado de
presos del Campo de Concentración de Albatera. En: http://www.campodealbatera.info/publico/pdf/listado_web.pdf, 8 de mayo de
2016
[44] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 17.059 ;
ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE Represión política,
caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ,
Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012,
pág. 301; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS
FRIEND, Antonio: Consejo
de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid,
Compañía Literaria, 1997, págs. 123
y 190
[45] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[46] ABC: Detención de los autores
de numerosos robos y asesinatos. 22 de abril de 1939, págs. 19-20.
Disponible en
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1939/04/22/019.html
[47] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[48] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[49] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002,
pág. 396
[50] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, sumarios 100.119 ; ARCHIVO HISTÓRICO
DEL PCE (AHPCE
Represión política, caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA
MUÑOZ, Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de
los Libros, 2012, pág. 301; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y
ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo
de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid,
Compañía Literaria, 1997, págs. 152
y 190
[51] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[52] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002,
pág. 396
[53] MORENO GÓMEZ, Francisco: "Huidos, guerrilleros, resistentes.
La oposición armada a la dictadura". En VV.AA.: Morir, matar, sobrevivir.
La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica, 2002, págs. 214-215; SERRANO FERNÁNDEZ, Secundino: Maquis.
Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de hoy, Colección
Historia, 2001, pág. 50
[54] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002,
pág. 194, 199 y 396
[55] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE). Represión política, caja
44, carpeta 41/2; ARCHIVO
HISTÓRICO NACIONAL (AHN): Causa General, legajo 1.509, caja 1, expediente
2, folio 97; GARCÍA MUÑOZ, Manuel:
Los fusilamientos de La Almudena. La Esfera de los Libros, 2012, pág. 301; NÚÑEZ
DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los fusilamientos
en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía Literaria, 1997,
págs. 117 y 190
[57] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[58] ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA (AGHD), Tribunal Militar
Territorial 1º, fondo Madrid, varios sumarios con el mismo
nombre ; ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE Represión política,
caja 44, carpeta 41/2; ARCHIVO HISTÓRICO
NACIONAL, Causa General, legajo, 1.508, caja 2, expediente 5, folio 9. GARCÍA MUÑOZ,
Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012,
pág. 301; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS
FRIEND, Antonio: Consejo
de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid,
Compañía Literaria, 1997, págs. 154
y 190
[59] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, págs. 239, 242, 282 y 396
[60] ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE Represión política,
caja 44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ,
Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012, pág.
302; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta y ROJAS
FRIEND, Antonio: Consejo
de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid,
Compañía Literaria, 1997, págs. 126 y 190
[61] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977).
Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[62] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[63] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[64] ABC: Detención de los
autores de numerosos robos y asesinatos. 26 de abril de 1939, pág. 10.
Disponible en
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1939/04/26/010.html;
ARCHIVO HISTÓRICO DEL PCE (AHPCE) Represión política, caja
44, carpeta 41/2; GARCÍA MUÑOZ,
Manuel: Los fusilamientos de La Almudena. Madrid, La Esfera de los Libros, 2012,
pág. 302; NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta
y ROJAS FRIEND, Antonio: Consejo de guerra. Los
fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945). Madrid, Compañía
Literaria, 1997, págs. 63, 144
y 190
[65] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[66] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La
reestructuración del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002,
pág. 396
[67] FERNÁNDEZ CAVA, Salvador: “Los guerrilleros de Levante en Cuenca y
Guadalajara”. En DÍAZ DÍAZ, Benito, coord.: La Guerrilla en Castilla-La Mancha.
Ciudad Real, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 2004, pág. 303; FERNÁNDEZ CAVA, Salvador: Los guerrilleros de Levante y Aragón. 2
tomos. Cuenca, Tomebamba Ediciones, 2008,
t. II, pág. 468
[68] FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos: Madrid clandestino. La reestructuración
del PCE, 1939-1945. Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002, pág. 166-167, 174
y 396
[69] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
[70] ÁGUILA, Juan José del: El TOP. La represión de la libertad
(1963-1977). Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 2001, pág. 487
No hay comentarios:
Publicar un comentario